miércoles, 9 de enero de 2013

Danza de las Tijeras

La Danza de las Tijeras es una danza indígena originaria de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. Posteriormente, fue difundida por Huancavelica y Apurímac.




Los danzantes de tijeras descienden de los ''tusuq laykas'' que eran sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos prehispánicos, quienes durante la colonia fueron perseguidos.

Durante la época colonial comienzan a hacerse conocidos como ''supaypa wawan'' (en quechua hijo del diablo), refugiándose en las zonas más altas, y con el paso del tiempo los colonizadores aceptaron que volvieran pero condicionándolos a danzar a los santos y al dios católico, iniciando la tradición de ejecutar la danza de las tijeras en las fiestas patronales.

Durante la colonia, la danza fue influenciada por los movimientos de la jota, contradanza y minúes españoles, además de ser influenciados por los trajes de luces españoles.

Durante el siglo XX, el escritor José María Arguedas, inmortalizó al danzante de tijeras en varias de sus novelas, como en ''La Agonía de Rasu Ñiti'' (1962).

El ''Danzaq'':

Es el danzante de tijeras. En las tradiciones orales de la zona chanca se considera al ''danzaq'' como un ser mítico diabólico por recitar ''laytachay jaunikillo'', que significa ''diablo, padre mío''. El danzaq lleva en sus manos dos tijeras, llamadas ''hembra'' y ''macho'', que vienen de tiempos en los que los danzantes eran explotados en la actividad minera por los colonizadores españoles.

En la región ayacuchana, existen leyendas que explican que las tijeras del danzante fueron hechas por los 'auquis' y su sonido proviene de la laguna Yauruviri.

Instrumentos:

Según algunos estudiosos, la danza de las tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganador, que se ejecutaba para rendir culto a los rebaños de auquénidos.

Tras la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical más.

Los instrumentos son los siguientes:

El PINKULLU y la TINYA: instrumentos de viento y percusión respectivamente, conjugan armonías maravillosas en la música LAYQA.
EL RAWRAKU o RAWRARA (trompa) y el QAWQA O QAWQATU (caucato): armonizan de manera variada y cromática la música LAYQA.
El RAWRAKU (ONOMATOPEYA DE RAW... RAW...): antiguamente era confeccionado de madera de CHUNTA con una lengüeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccionó de puro metal.
EL QAWQA (ONOMATOPEYA DE QAW...QAW...) confeccionado de tallo de KISWAR arqueado, con una interposición de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violín a la usanza española.
LA TIJERA LAYQA: el TUSUQ LAYQA se acompañaba con SAQSAQA (onomatopaya de SAQ... SAQ...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda

No hay comentarios:

Publicar un comentario